Skip navigation

Osteopatia para bebés

¡Osteopatia Para bebes!

La osteopatía infantil se está dando a conocer cada vez más. Por ejemplo para mejorar los cólicos o el reflujo de sus bebés. Sirve también para tratar infecciones de todo tipo, siendo las más comunes la de oído y la de pecho. Se realizan suaves maniobras para relajar las tensiones existentes en nuca y pelvis para mejorar el control nervioso del sistema digestivo, además estas maniobras relajan al bebé y le ayudan a descansar mejor. La osteopatia con bebes da muy buenos resultados.

Desde la osteopatía damos un nuevo enfoque al cólico del lactante. A menudo el bebé tiene tensiones acumuladas en la zona de la nuca y la pelvis debido a partos dificultosos, o posiciones intrauterinas determinadas. Son dos zonas de gran importancia por ser el origen de los nervios que van a regir el funcionamiento del aparato digestivo. A nivel de la nuca tenemos el nervio Vago que se ocupará de regular el buen funcionamiento de parte superior del tubo digestivo de garganta a estómago, y en la zona lumbar y sacra tenemos los nervios que controlan las funciones del intestino delgado y grueso.

El cólico del lactante es un cuadro de llantos prolongados, a veces inconsolables, que se inicia alrededor de la segunda semana de vida del bebé, repitiéndose casi a diario, y que puede persistir hasta el tercer o cuarto mes. Suele producirse al atardecer. Para considerase cólico del lactante tiene que haber presentes al menos 3 signos principales y 1 secundario de los siguientes (criterios de Wessel)

Lo primero que haremos es descartar otro tipo de patologías mediante y preguntamos a los padres sobre la historia clinica del bebe. Antes de palapar el bebe. Es importante descartar problemas como el reflujo gastroesofágico, la estenosis pilórica, las alergias alimentarias y la obstrucción intestinal.

Si los cólicos no son muy agudos con unas tres sesiones de tratamiento los síntomas del cólico del lactante deberían estar prácticamente resueltos. Las reacciones al tratamiento variarán dependiendo de cada bebé y su historia, aunque tras la primera sesión ya se debe notar cierta mejoría si no hay otros problemas asociados. Además es conveniente enseñar a los padres algunas sencillas maniobras de masaje abodiminal para que ellos en casa puedan contribuir también al tratamiento y a la mejora de su bebé.